La Licencia por Menstruación: Un Paso Hacia la Igualdad de Género en México

Licencia por menstruación

Licencia por menstruación (Eduardo Díaz/SDPnoticias.com)

En un avance significativo para los derechos laborales de las mujeres, la Cámara de Diputados de México está considerando una propuesta de reforma que permitiría a las trabajadoras tomar una licencia por menstruación con goce de sueldo. Esta iniciativa, presentada por la diputada Ana Isabel González González del Partido Revolucionario Institucional (PRI), tiene como objetivo reformar la Ley Federal del Trabajo para garantizar a las mujeres dos días libres al mes durante su ciclo menstrual, sin que esto afecte su salario ni antigüedad laboral.

¿Por qué es importante esta reforma?

El manejo de la higiene menstrual y los malestares relacionados con la menstruación han sido históricamente temas desatendidos en el ámbito laboral. Para muchas mujeres, los dolores menstruales pueden ser tan intensos que interfieren gravemente con su capacidad para trabajar de manera efectiva. La dismenorrea, por ejemplo, es una condición que causa un dolor uterino severo, y en algunos casos, puede durar más de 72 horas. Esta situación no solo afecta el bienestar físico de las mujeres, sino también su rendimiento y productividad laboral.

Al reconocer la menstruación como una razón válida para solicitar licencia con goce de sueldo, México da un paso hacia una mayor igualdad de género en los espacios de trabajo. La reforma no solo busca mejorar la salud de las trabajadoras, sino también sensibilizar a los empleadores sobre los desafíos que enfrentan las mujeres, promoviendo un ambiente laboral más justo y humano.

Un cambio en la mentalidad empresarial

Una de las características clave de esta reforma es que se garantiza que las trabajadoras que utilicen esta licencia no sean despedidas ni se les perjudique en otros aspectos de su empleo. Este tipo de protección es crucial para eliminar los temores que algunas mujeres podrían tener al solicitar días libres durante su ciclo menstrual.

Aunque algunos podrían pensar que la implementación de esta licencia podría generar un impacto económico negativo, la diputada González González ha subrayado que el verdadero objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de crear un entorno laboral que no penalice a las mujeres por cuestiones de salud relacionadas con su menstruación. La reforma busca, en última instancia, un equilibrio donde los derechos de las trabajadoras sean respetados sin generar mayores cargas para los empleadores.

Requisitos para acceder a la licencia

Para poder acceder a la licencia por menstruación, las trabajadoras deberán presentar un certificado médico que avale la necesidad de la ausencia debido a los síntomas menstruales o condiciones asociadas, como la dismenorrea. Este requisito asegura que la medida se aplique de manera justa y no sea utilizada sin justificación.

Además, la reforma contempla que los empleadores no podrán despedir a las trabajadoras que soliciten esta licencia, protegiendo así sus derechos laborales. Este enfoque integral no solo busca mejorar las condiciones laborales, sino también fomentar un cambio cultural en la forma en que las empresas gestionan la salud de sus empleadas.

El futuro de la licencia por menstruación en México

La propuesta de reforma ya ha sido enviada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social para su dictamen, lo que significa que aún queda un largo camino por recorrer. Sin embargo, el simple hecho de que este tema se haya puesto sobre la mesa es un indicio de que México está avanzando hacia una mayor equidad laboral y una mejor comprensión de las necesidades de las mujeres en el entorno laboral.

Si la reforma se aprueba, México se convertiría en uno de los primeros países en América Latina en ofrecer una licencia laboral por menstruación, un paso importante para la igualdad de género y el bienestar de las trabajadoras mexicanas.

Scroll to Top